10 propiedades increíbles Borojó y sus beneficios que fortalece la salud
Este artículos vas a conocer los beneficios del borojo que te ayudará comprender por qué hay que colocarlo en nuestra dieta diario o al menos 3 días por semana.Los nativos consumían este alimento beneficiosos y afrodisiaco para su días de caza porque necesitaban grandes energia para poder buscar sus alimentos.
En colombia,ecuador ,panamá donde es su origen y cultivan de forma comercial es muy popular la bebida de esta fruta por su fama de afrodisíaco y su gran aporte a la salud. Siga leyendo esta articulo para comience conocer es delicia de fruta de borojó y los más importante consumirlo por su salud y de su familia.
-
Especialidad
-
Borojó
-
10 propiedades increíbles del Borojó
-
1- Reduce la fatiga después del ejercicio
Como hemos comentados anteriormente que importante la cantidad de carbohidratos, el borojó es apropiado para personas que tienen una gran actividad física, ya que puede proporcionar la energía necesaria para recuperarse del entrenamiento.
El principal carbohidrato del borojó es la fructosa , un carbohidrato que se ha estudiado por sus efectos en el deporte.
Estudios anteriores han indicado que la fructosa disminuye la fatiga en los deportes aeróbicos y anaeróbicos.
Un estudio realizado por la Facultad de Ciencias del Deporte y Ejercicio de la Universidad de Birmingham encontró que en los ciclistas el consumo de fructosa y glucosa disminuyó en un 8% a medida que los ciclistas terminaron la carrera, en comparación con el grupo que solo consumió glucosa y un 19% menos que el grupo tomaron placebo con agua.
Los estudios en ratas de laboratorio han demostrado que el consumo de fructosa sin actividad física desencadena la acumulación de grasa en el hígado. Prácticamente cualquier carbohidrato se almacenará como grasa si no se usa.
-
2.- Proporciona una buena porción de fibra dietética
La fibra dietética es un conjunto diverso de sustancias, principalmente carbohidratos de polisacáridos, que se encuentran en alimentos de origen vegetal.
Su principal característica diferencial es que no se digieren en el intestino delgado y, como consecuencia, no se modifican en el intestino grueso.
Actualmente, la fibra dietética se clasifica en función de su solubilidad en agua: fibra soluble y fibra insoluble.
La fibra soluble tiende a formar soluciones viscosas en el agua, lo que provoca un vaciado gástrico y una digestión retardados.
Este tipo de fibra es fermentada por bacterias del colon, dando lugar a ácidos grasos de cadena corta que son beneficiosos para las concentraciones de colesterol y glucosa en suero.
La fibra insoluble tiene una alta capacidad de retención de agua. Tener en cuenta que su principal es aumentar el volumen de las heces acelerando la velocidad del tránsito intestinal, evitando el estreñimiento, las hemorroides y los divertículos. Se ha propuesto que puede reducir el riesgo de cáncer de colon.
La cantidad de consumo de fibra dietética depende de la edad y el sexo de las personas. Los hombres generalmente necesitan más fibra dietética. En los hombres de 19 a 50 años, los valores son de 38 g por día, mientras que en las mujeres de la misma edad son de 25 g por día.
El borojó aporta casi 9 g de fibra dietética por cada 100 g de fruta. Ser una fruta grande (700-1000g) prácticamente contribuiría con toda la cantidad de fibra diaria recomendada. Además, esta fibra sería de los dos tipos, en su mayoría insolubles (ayuda a mejorar nuestra salud intestinal).
-
3.- Fortalece huesos, dientes y encías.
Importante de esta fruta es la contribución de calcio es un mineral que participa en muchas funciones biológicas esenciales para la vida, desde su intervención en el proceso de los estudios realizado para la contracción muscular hasta la coagulación de la sangre. El ion, el Ca 2+ es un cofactor de múltiples procesos enzimáticos.
La mineralización es esencial para el fortalecimiento de huesos, dientes y encías. Además favorece la adecuada coagulación de la sangre, enfermedades cardiovasculares .
Este nutriente favorece la regulación de la frecuencia cardíaca y la transmisión de los impulsos nerviosos.
El consumo de una fruta de borojó estaría aportando aproximadamente la mitad del calcio que se requiere al día.
-
4- es una fuente de fósforo
El fósforo es un mineral que constituye el 1% de la masa corporal de las personas. Seguido por el calcio, es el mineral más abundante en el cuerpo.
También contribuye a la formación y desarrollo de huesos y dientes; Secreción de leche materna; División celular y metabolismo o la formación de tejidos musculares.
Las concentraciones de fósforo también varían con la edad, pero en general, en adultos mayores de 19 años, la ingesta diaria de fósforo debe ser de 700 mg. La absorción de este mineral al igual que la del calcio está regulada por la vitamina D.
El consumo de una pieza de borozo puede estar representando un tercio de la cantidad de fósforo recomendada por día.
-
5- Mejora el transporte de oxígeno.
El hierro es un mineral que se considera esencial porque es necesario para la síntesis de la hemoglobina , que participa en la renovación de las células sanguíneas (eritrocitos).
Los eritrocitos permiten el transporte de oxígeno desde los pulmones a diferentes órganos, como los músculos, el hígado, el corazón o el cerebro.
La cantidad diaria recomendada varía con la edad y el sexo. Se recomienda a las mujeres adultas de 19 a 50 años que consuman 18 mg al día y que los hombres de la misma edad 11 mg al día.
Una fruta de borojó podría contribuir aproximadamente un tercio en los hombres y un sexto en las mujeres de la cantidad diaria recomendada de este mineral.
-
6- Mejora el funcionamiento del corazón, sistema nervioso y sistema digestivo.
Nuestro cuerpo necesita como ya sabemos de la vitamina B1 se encuentra en muchos alimentos como el borojó. Desempeña un papel importante en el metabolismo de los carbohidratos principalmente para producir energía. También está en el metabolismo de grasas, proteínas y ácidos nucleicos (ADN, ARN).
Es esencial para el crecimiento y desarrollo normales y ayuda a mantener el funcionamiento del corazón, el sistema nervioso y digestivo.
La ingesta diaria recomendada de esta vitamina varía con la edad y el sexo. En mujeres de 19 a 50 años, la ingesta debe ser de 1.1 mg, mientras que en hombres de la misma edad es de 1.2 mg. El uso del complejo B es ampliamente recomendado para personas que sufren de cansancio.
-
7- Es rico en vitamina C y antioxidantes.
La vitamina C o el ácido L-ascórbico es una vitamina soluble en agua, esencial en humanos y otras especies de mamíferos. Es necesario para el crecimiento y desarrollo normales.
La vitamina C es necesaria para el crecimiento y la reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo. Se utiliza para producir piel, tendones, ligamentos, vasos sanguíneos, curar heridas y formar tejido cicatricial. Además, ayuda a la absorción de hierro.
Todos estos roles se generan ya que participa como donante de electrones para ocho enzimas distintas. Por ejemplo, en la síntesis de colágeno, algunos aminoácidos como la lisina y la prolina se hidroxilan.
En estos casos, la vitamina C es un donante de electrones de la enzima prolilhidroxilasa o lisilhidroxilasa.
La vitamina C es uno de los muchos antioxidantes, nutrientes que bloquean parte del daño causado por los radicales libres.
En términos generales, el consumo de vitamina C varía con respecto a la edad y el sexo. En adultos de 19 a 50 años es de 75 mg diarios, mientras que en los hombres es de 90 mg diarios.
No se recomienda superar los 2000 mg diarios ya que es diarrea y malestar estomacal.
-
8- Tiene un pH ácido
Borojó tiene un pH ácido, por lo que no sería muy recomendable para personas con gastritis.Muy cerca de su pH es de 3.08, similar al del jugo de naranja que es de 3.
Sin embargo, para una persona sin complicaciones gástricas no hay problema por su consumo.
-
9- Te mantiene hidratado
Borojó puede ayudarlo a mantenerse hidratado, ya que más del 80% de su composición es agua.
Los alimento no debe ser un sustituto del agua natural, ya que es muy importante mantener nuestro equilibrio hídrico para mantener la salud.
-
1o- Es una fuente de polifenoles.
La universidad de La Sabana. Bogotá, Colombia estudió los extractos polifenólicos del borojó y descubrió que esta fruta tiene un contenido de polifenoles con valores entre 600 y 800 mg / 100gr.
También se demostró que estos polifenoles tienen acción antimicrobiana contra las bacterias patógenas humanas S. aureus y E. coli .
Lo importante de este estudio dejó abierta la posibilidad de continuar la investigación sobre el uso potencial del borojó como antioxidante natural para las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética.
-
¿Un JUGO para hacer HIJOS? Jajaja!